top of page
LOGO FA 2020-color.jpg

Trabajo de Graduación

Licenciatura en Artes Plásticas

Orientación en Grabado y Arte Impreso

 

 

 

Título:

“CARTOGRAFÍAS PARA UN HERBARIO PLATENSE”

 

 

Tema:

La producción de un herbario en relación con el patrimonio arbóreo platense

y la experimentación gráfica

 

 

 

GUIDI, ERIKA MERCEDES

 

DNI 30281478

Leg. 54475/6

Tel: (0221) 156400490

E-mail: erikaguidi@gmail.com

Profesor Titular: Lic. Guillermina Valent

Diciembre 2020

 

 

 

Resumen

 

El presente trabajo de graduación se propone abordar de manera poética la producción de un herbario en relación con el patrimonio arbóreo de la ciudad de La Plata y la experimentación gráfica. El herbario se aproxima a la riqueza botánica platense mediante la producción plástica de un libro de artista. Este dialoga con la noción de cartografía como una forma de establecer nuevos recorridos dentro del plano de la ciudad, y constituir una mirada particular sobre el patrimonio arbóreo que forma parte de nuestra cotidianeidad.

 

Fundamentación

 

El presente trabajo de graduación se propone abordar el tema: La producción de un herbario en relación con el patrimonio arbóreo de la ciudad de La Plata y la experimentación gráfica.

Se pretende hacer visible e indagar de manera poética en la riqueza botánica platense, mediante la realización de un herbario bajo el formato de libro de artista.

El herbario tradicional puede ser entendido como una colección y clasificación de plantas secas o de sus partes, que surgió en la Antigüedad. Se vincula con los botánicos que comenzaron a estudiar las plantas medicinales denominadas “hierbas”, mediante diferentes operatorias que implican: la búsqueda de éstas, recolección, prensado, secado, clasificación, identificación y conservación. En este caso se retoman algunas de estas acciones para desarrollar un herbario que toma como referencia espacial a la ciudad de La Plata y pretende constituirse partiendo del mapeo como la posibilidad de establecer recorridos posibles en un territorio determinado.

Esta ciudad cuenta con múltiples y variadas especies arbóreas que conviven con las líneas de sus calles y diagonales, y generan una convivencia entre lo orgánico y lo inorgánico, entre la naturaleza y lo urbano. Estos árboles, con su presencia, dan un corte, un quiebre, una interrupción a la cuadrícula rígida del plano de la ciudad, siendo un rasgo distintivo de la misma tanto por la cantidad de ejemplares como por la cantidad de especies existentes. Las hojas de estos árboles poseen diferentes líneas, texturas y colores. Estas características serán puestas a dialogar en una producción plástica que pone en relación la noción de cartografía y herbario desde una mirada particular que considera a los árboles como bienes naturales que forman parte de nuestra identidad y patrimonio.

 

Cartografías posibles

 

Se puede pensar la cartografía artística como una forma de invención y comprensión de lo cotidiano desde la configuración de relaciones y de relatos que constituyen otros sentidos sobre el territorio. En esta línea el mapeo como accionar nos permite resignificar el territorio y el espacio cotidiano para ser reinterpretado y elegir nuestros propios caminos, recorridos y direcciones. Un mapa puede funcionar como una alternativa frente a los idearios establecidos que representan los mapas tradicionales. Territorio, mapa y arte son tres conceptos que se relacionan en una nueva forma de interpretar el mundo. 

Para desarrollar el concepto de cartografía elijo como referente artístico a Jorge Macchi y su obra Buenos Aires Tour (2004), que consiste en un libro objeto con 8 itinerarios que reproducen la trama de líneas de un vidrio roto sobre el plano de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera el artista propone un tour por la ciudad con nuevos recorridos que él mismo genera sobre el mapa de manera azarosa.

Al considerar a la cartografía como un abordaje posible del paisaje urbano entendemos que otorga una nueva mirada sobre el territorio conocido desde una perspectiva que contempla lo sensible. Como explica Kenneth Goldsmith (2015): “Cuando superponemos la psicogeografía -la práctica de mapear los flujos psíquicos y emocionales de una ciudad en vez de las retículas racionales de sus calles- a la geografía física de nuestra ciudad, nos volvemos más sensibles a nuestro entorno” (69).

Según el autor esta práctica tiene sus orígenes en un grupo de artistas y filósofos denominados la Internacional Situacionista, que a partir de la Teoría de la deriva planteaban reinventar la vida cotidiana y renovar la experiencia de lo urbano, desde el deseo de caminar la ciudad, abandonando la obligación de la rutina y mapeando a partir de una perspectiva emocional.

BUENOS AIRES TOUR.jpg

Buenos Aires tour (2004) – Jorge Macchi

Con respecto a las producciones artísticas que abordan el concepto de herbario retomo las obras Arbórea (2019) y  Mapa de forestación. Expedición urbana (2018) de la artista visual y naturalista platense Andrea Suárez Córica. La artista fomenta el cuidado del patrimonio arbóreo de la ciudad de La Plata, difunde conocimientos al respecto e invita a descubrir el potencial poético de la naturaleza. En sus prácticas artísticas incluye diferentes acciones en relación con el patrimonio arbóreo como: caminar por la ciudad, recolectar hojas, identificar especies, nombrarlas, ejercer la memoria, organizar archivos y visibilizar la cotidianeidad. 

ARBÓREA.jpg

Arbórea en Galería Botánica (2019)

Andrea Suárez Córica

MUESTRA COLEGIO ARQUITECTOS.jpg

Arbórea en Galería Botánica (2019)

Andrea Suárez Córica

MAPA EL HORMIGUERO.jpg

Arbórea en Galería Botánica (2019)

Andrea Suárez Córica

De estas obras me interesa la posibilidad de la práctica artística desde lo cotidiano, desde lo cercano, desde lo común. Proponen nuevas formas de transitar y comprender los espacios desde una mirada detallista sobre los árboles y las plazas de la ciudad, los cuales me acompañaron en mis recorridos y forman parte de mi vida. 

 

Las autoras García y Belén (2013) sostienen que: “El arte puede entonces concebirse como una forma de invención y comprensión enriquecedora, organizadora y re-organizadora de nuestra experiencia del mundo. Heidegger (1950/2003) dirá que la obra de arte abre o presenta un mundo…” (p.14). En este sentido este trabajo pretende desde la producción plástica elaborar otras perspectivas, otros puntos de vista, renovando la experiencia y recreando la realidad.

 

Modos de realización

 

La producción plástica consiste en la producción plástica de un libro de artista-herbario, que contiene monocopias de 16 especies, dos mapas, 18 fotografías del proceso y un glosario. También hice un video con fotografías que registran la acción y el sonido de tipeo de la máquina de escribir al realizar las fichas técnicas de las especies a modo de archivo. En relación con el herbario tradicional se retoman las siguientes operaciones: búsqueda, recolección, identificación y prensado mediante tinta gráfica de las hojas de los árboles locales para conservar sus líneas y texturas.

Para este proyecto se retoma la construcción de un mapa de recorridos posibles mediante un procedimiento que toma como referencia la obra Buenos Aires Tour (2004). Por lo que decidí estampar y hacer una monocopia sobre papel vegetal de una hoja de tilo, el árbol más representativo de La Plata. Lo coloqué sobre el plano de la ciudad para que sus nervaduras marcaran recorridos, y de esta manera poder establecer una selección de diez plazas que me posibiliten realizar un recorte sobre las especies arbóreas que tomaré como referencia para la realización de las producciones gráficas que formarán parte del libro.

A partir de estos recorridos se buscaron, recolectaron y seleccionaron hojas de distintas especies con el fin de realizar un registro sensible que conforme el libro de artista. Este registro sensible está dado por las formas singulares en las cuales se elaboran las imágenes que pretenden configurar una producción plástica producto de las vivencias particulares en el territorio recorrido.

 

La nervadura como estrategia cartográfica conecta lugares al mismo tiempo que permite la multiplicidad de recorridos. Funciona al igual que el rizoma que define Laura Plana García (2012):

 

Es como un brote subterráneo, como una raíz, son formas que van desde la propagación y la ramificación, hasta la concentración. Los Rizomas están caracterizados por principios de conexión, heterogeneidad, pluralidad, ruptura no significante y cartografía. Todo punto en el rizoma se une con los demás; es una realidad heterogénea, que forma nódulos, y se desarrolla a partir de flujos y ramificaciones subterráneas, valles, líneas ferroviarias, se expande, es variado. Tiene líneas de fuga, trayectorias, vectores, no puntos ni posiciones (Plana García, 2012).

 

Para conseguir información e investigar sobre el patrimonio arbóreo de la ciudad de La Plata, me puse en contacto con la profesora Miriam Alcolcel de la Cátedra de Legislación y Política Cultural, quien se interesa por el patrimonio cultural, su cuidado, protección y conservación y colaboró en la investigación.

También me puse en contacto con la Casa Ecológica ubicada en el bosque platense, dependiente de la Gestión Ambiental de la ciudad de La Plata y destinada a la Educación Ambiental. Allí recibí asesoramiento e información del Ingeniero Jorge Luis Marquina, Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y gran conocedor de los árboles de la ciudad.

La presentación de la obra se realizará en el marco de una muestra virtual y colectiva en el Centro de Arte de la UNLP.

El presente trabajo y su proceso de realización se encuentra disponible en la siguiente página Wix: erikaguidi.wixsite.com/cartografias

 

Consideraciones finales

 

El proceso de realización del presente libro de artista-herbario tuvo como punto de partida la acción de mapear, asimismo se retomaron recursos de la experimentación gráfica.

Este trabajo se apropia y recupera el plano de la ciudad de La Plata para proponer nuevos recorridos cartográficos posibles, desde un registro que se aproxima de manera particular a su patrimonio natural y observa sensiblemente el espacio. Desde lo cotidiano, lo inmediato y lo común se busca la identificación y el reconocimiento del espectador en la obra.

Al mapear no solo se establecieron recorridos y se tejieron relaciones a partir de la nervadura de la hoja de un árbol o de un rizoma. Sino que además, luego de la acción de cartografiar como práctica artística, una vez dentro del territorio, realicé nuevas acciones como detenerme, contemplar, observar, caminar, recolectar hojas y registrar imágenes.

De esta forma mi habitar dentro de la ciudad fue reformulado poéticamente y percibido de una manera subjetiva.

Entiendo el recorrido realizado en el trabajo como una semilla que podrá extenderse y tener una continuidad en proyectos futuros.

 

 

Referencias bibliográficas:

 

García S. y Belén P. (2013). Aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación artística. Fundamentos, conceptos y diseño de proyecto. Primera parte. Editorial académica española.

 

Kenneth G. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra Editora. Buenos Aires

 

Plana García, L. (2012). Cartografías del No-Lugar. Recuperado de

http://www.geifco.org/actionart/actionart03/secciones/1marca/articulistas/laura/index.htm

 

Referencias de producciones artísticas:

 

Macchi, J. (2004). Buenos Aires Tour [Libro-objeto]. Recuperado de:

https://www.jorgemacchi.com/es/obras/30/buenos-aires-tour

 

Suárez Córica, A. (2018). Mapa de forestación. Expedición urbana. Recuperado de: http://www.lapulseada.com.ar/recorrer-la-ciudad-desde-sus-arboles/

 

Suárez Córica, A. (2019). Arbórea. Recuperado de

http://www.lapulseada.com.ar/recorrer-la-ciudad-desde-sus-arboles/

bottom of page